Meet our Speakers: Giant Leaps for Colombia
July 22nd, from 5 p.m to 6.40 p.m (EST)
#ColombiaPurdueResearchSymposium2020

Diego Fernando Hernández Losada
Viceminister of Knowledge, Innovation, and Productivity, Government of Colombia
Opening Keynote Speaker (Spanish Session)
Title presentation: “Prioridades de Investigación en Colombia y Caso de Éxito la Mincienciaton”
Abstract: “Colombia creo en 2019 el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y conformó en el mismo año la Misión Internacional de Sabios que propuso una ruta para iniciar esta nueva era institucional para la investigación y la innovación en Colombia. Adicionalmente con la crisis en salud, producto de la pandemia del Coronavirus, obligó al Ministerio a implementar nuevas formas de convocar a los investigadores para conformar alianzas entre la universidad, la empresa, los gobiernos locales y otros actores del Sistema de Ciencia y Tecnología, incluidos aliados internacionales para presentar propuestas, que basadas en conocimiento producido por los mejores grupos de investigación en Colombia, permitieran mitigar los impactos y efectos en la salud de los colombianos.”

Luz Maria Martínez Sierra
Space Environments Technologist at NASA Jet Propulsion Laboratory
(Spanish Session)
Title presentation: “Estudio de la radiación de partículas en Marte”
Abstract:”Para las futuras misiones tripuladas a Marte es importante entender los niveles de radiación y las propiedades de estas partículas en la superficie. Usando diferentes instrumentos a bordo de las naves espaciales en órbita o en la superficie de Marte, podemos caracterizar y entender como la radiación de partículas se comporta en Marte. En esta charla hablaremos un poco sobre las procesos físicos que generan esta radiación en Marte y los instrumentos que se usan para medirla.”

Tamara J. Benjamin
Assistant Program Leader, Diversified Farming, & Food Systems at Purdue University
(English Session)
Title presentation: “The beginnings of the Undergraduate Research Experience Colombia-Purdue University (UREP-C) Program”
Abstract: The Undergraduate Research Experience Purdue-Colombia (UREP-C) was the brainchild of Dr. Diego Hernández from the Universidad Nacional in Bogotá. He envisioned a study abroad program to the United States that would be available to Colombian students of exceptional academic abilities to work alongside Purdue faculty and researchers in their labs across campus. Since 2014, more than 200 students have embarked on their journey to West Lafayette from Colombia for 6 months. Students have been placed with faculty in all of the colleges across campus and worked in more than 50 different departments. While they were here they have conducted independent research projects, interacted with local families, and gained a better understanding of the culture and social fabric of the Greater Lafayette Community. The goal of the program was to increase the number of undergraduate students who would go on to further their studies by conducting research in graduate programs. More than 17% of the students have come back to Purdue to gain their MSc or PhD and many more have gone on to conduct research across the globe.

Margarita Martínez-Osorio
Ph.D. Student in History at Indiana University College of Arts and Sciences
(Spanish Session)
Title presentation: “Nosotras las mujeres también luchamos por la tierra”: la historia de una líder social campesina en el Caribe colombiano.
Abstract:”El 2 de mayo de 1967, el gobierno de Carlos Lleras Restrepo creó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), organización que pretendió aglutinar las diferentes reivindicaciones y movilizaciones campesinas de Colombia en dirección a implementar una reforma agraria. Esta presentación tiene por objetivo analizar la historia oral de Catalina, una líder social campesina, quien participó activamente en las tomas de tierras y movilizaciones de la ANUC en el Caribe colombiano a finales de los años 60 y comienzos de la década de los 70. Aunque la trayectoria particular de Catalina no es representativa de todos los procesos, historias y narrativas sobre la ANUC y el campesinado en Colombia, su historia oral expone algunas de las relaciones de poder y violencias que han definido la relación de los campesinos -y, en particular, de las campesinas- con el Estado y la academia y que, en últimas, han silenciado las voces y experiencias campesinas de las narrativas oficiales. En su historia oral, Catalina cuestiona las versiones de la historia del movimiento campesino centradas en el Estado y en los líderes hombres, y plantea una serie de preguntas y desafíos analíticos y metodológicos para pensar en la historia campesina en Colombia durante el siglo XX. A partir de la historia de Catalina, esta presentación busca generar preguntas y discusiones en torno a los desafíos que el Estado y la academia enfrentan a la hora de contar la historia campesina y de diseñar e implementar políticas que superen las inequidades históricas en el campo colombiano.”
Meet this influential group of industry and academic experts who will lead the knowledge, innovation, and research challenges and opportunities for Colombia